Provincia de Granada | Pueblo de Galera
Pueblo de yacimientos y cuevas
Navega por los distintos Apartados.
Información de Galera (Granada)
Galera es una localidad y municipio español situado en la parte meridional de la comarca de Huéscar, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Huéscar, Orce, Cúllar y Castilléjar.
El Municipio de Galera formado por un término municipal de 118 km2, y consta de los núcleos de población de Galera, La Alquería, Cortijo del Cura y la zona diseminada de Riego Nuevo.
En la actualidad este Municipio forma parte de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Huéscar, formada por los municipios de Castilléjar, Castril, Galera, Huéscar, Orce y Puebla de Don Fadrique.
Esta comarca está situada en el extremo mas norte de la Provincia de Granada, enclavada en la zona natural del Altiplano en la cuenca del Guadiana Menor, pese a su rica historia y mayor esplendor en el pasado, en las últimas décadas a y pesar del esfuerzo de sus gentes por impedirlo ha sufrido un fuerte retroceso poblacional y económico.
Sin embargo a pesar de estas dificultades, este municipio y esta comarca, tratan de sobreponerse a las adversidades y ofrecen al visitante la amabilidad de sus gentes, la calidad de sus productos, un importante patrimonio histórico y cultural, además de una naturaleza bien conservada que incluye una gran variedad de bellos paisajes naturales, que van desde zonas semidesérticas y esteparias en las zonas de menor altitud hasta zonas boscosas en las Cordilleras que nos rodean, además de hermosos paisajes agrarios como las verdes y frondosas vegas y los suaves perfiles de los secanos.
Su entorno se compone de parajes tan dispares como los fértiles campos de cultivos, regados por ríos y manantiales, y los paisajes semiáridos y vacíos de las tierras baldías, plagados de restos fósiles y vestigios históricos del pasado. En su casco urbano se encuentran numerosas casas-cueva, tradicionales de las regiones del Sureste y Murcia.
Galera posee una gran riqueza cultural, natural y gastronómica de la que puede presumir:
- Yacimientos arqueológicos pertenecientes a las culturas argárica e íbera,
- Construcciones declaradas como Monumentos Histórico Nacionales y BCG del Patrimonio Histórico Andaluz,
- Nacimientos de agua natural y rutas naturales para recorrer a pie, en bicicleta, caballo o a motor,
- Productos alimentarios elaborados de forma totalmente artesanal y al más puro estilo galerino: postres (roscos de viento, flores fritas...), platos cocinados (lata al horno, migas de harina, cocidos de todo tipo...), bebidas (vino de la tierra, churripampli, orujo, mistela y licores variados...),
- Y un estilo de vida particular. Al galerino le gusta por escelencia el cachondeo, la parranda, estar con los amigos tomando unos "chatos" de vino con una tapa; en seguida hace amigos, y los forasteros, en seguida se sienten integrados entre la maravillosa gente de Galera.
Navega por los distintos Apartados.
Historia
En sus cercanías se encuentran dos importantes yacimientos arqueológicos; uno es de la Edad del Bronce, y se trata de un poblado de la cultura argárica en El Castellón Alto, donde se han excavado multitud de sepulturas en varias terrazas artificiales en un cerro de paredes verticales y dónde se ha descubierto un ser humano parcialmente momificado en la sepultura 121, conocido como el Hombre de Galera.
El otro yacimiento es la Necrópolis ibérica de Tútugi (en el Cerro del Real) que alberga distintos tipos de tumbas. El más frecuente de estos tipos es el que consta de una cámara rectangular, cubierta por un túmulo circular, a la que se llega a través de un largo pasillo. En estas tumbas se han hallado diversos objetos, como adornos, vasos griegos e iberos, armas, piezas de ajuar y figuras de barro y de alabastro. Si sitúan entre los siglos VI y III a. C.
La Dama de Galera fue encontrada en este yacimiento y pertenece a la tumba nº 20 (en la zona I), del siglo V a. C. Es una figurilla fenicia del siglo VII a. C. —semejante a otra que fue hallada en Cartago, norte de África—, hecha en alabastro, que probablemente represente a la diosa Astarté. La diosa está sentada entre dos esfinges y sostiene un cuenco al que vierte líquido por dos agujeros que tiene en los pechos. Se aprecia en la figura influencia mesopotámica por sus formas robustas. En cambio la estilización en el traje y los cabellos denotan influencias egipcias. Debido a su carácter de objeto sagrado, pasó por varias generaciones hasta su enterramiento final como parte de un ajuar funerario.
Mantuvo su importancia en la época romana como Tútugi, para posteriormente decaer en población durante la época visigoda y la árabe.
Fue conquistada en 1230 por el Arzobispo de Toledo, monseñor Rodrigo Jiménez de Rada. Y en 1324 el rey Ismail I de Granada, aprovechando la anarquía existente en Castilla por la minoría de edad del rey Alfonso XI de Castilla, recuperó en una rápida campaña las localidades de Huéscar, Orce, Galera y Baza.
Fue recuperada defínitivamente por reino de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos, en 1488. Formó parte en la sublevación de los moriscos, siendo aplastada con la intervención personal de Don Juan de Austria, el cual tomó la ciudad asaltando una a una las casas-cueva que la formaban.
En el siglo XVI fue repoblada con familias procedentes principalmente de Valencia, Murcia, y La Mancha.
Fiestas
El municipio de Galera, aún conserva una gran cantidad de fiestas tradicionales, la mayor parte de carácter religioso. Esta herencia de siglos, se manifiesta a lo largo del año de la forma siguiente:
4 de Enero:
Rosario de San Aquilino: Siguiendo una antigua costumbre, gran parte de la población recorre algunas calles del pueblo sobre las 8 de la noche cantando en acción de gracia el Rosario tradicional, acompañados de guitarras, bandurrias, laúdes, platillos, panderos, etc. Con ello se recuerda que hace más de 150 años cayó una gran peña del Cerro de la Virgen de la Cabeza sin que ocurriera ninguna desgracia personal. El Ayuntamiento por aquellas fechas, hizo un voto perpetuo de sacar el Rosario a las calles cada día 4 de Enero.
Del 15 al 18 de Enero:
Fiestas de San Antón. Se trata de una fiesta tradicional de la localidad, que se remonta al siglo XVII, en la que todo es color y estruendo; carretillas y petardos estallan simulando una irreal guerra, en recuerdo.
MARZO - Jueves lardero
Jueves Lardero, conocido popularmente como "el día de la tortilla ". Se celebra el jueves anterior al Miércoles de Ceniza de cada año y es característico de los pueblos de Galera y Orce, cuyos vecinos, pasan el día en el campo, con la excusa de dar buena cuenta a una peculiar merienda compuesta por tortilla de patata, chorizos, morcillas y lomos de las "matanzas" domiciliarias, vino del pueblo y hornazo (pequeño pan con un huevo duro en su seno) Domingo siguiente al Jueves Lardero: Carnaval (ya no se celebran por haber desaparecido en la actualidad) que se prolongaba al lunes y martes siguiente.
ABRIL - Semana Santa:
Vía Crucis la mañana del viernes santo. Esta procesión parte de la Iglesia Parroquial, para discurrir entre lasbellas y antiguas calles del pueblo, hasta llegar a lo alto del Cerro de las Cruces, particular Calvario de Galera. A lo largo del recorrido procesional, se sitúan unas pequeñas cruces para señalizar las distintas estaciones que rememoran otros tantos episodios de la ascensión de Jesús al Calvario. En cada una de las estaciones, la comitiva hace una alto en el camino y se cantan unas antiquísimas coplas, que algún musicólogo considera herederas de la tradición musical mozárabe o judía. El Vía Crucis finaliza con el cántico del Rosario de Penitencia, justo antes de emprender el camino de regreso. Este es el único Vía Crucis cantado de este tipo, que se conserva en el mundo.
MAYO
El fin de semana más cercano al 15 de Mayo. se celebran en la Alquería unas fiestas en honor a San Isidro caracterizadas por una gran participación vecinal.
JUNIO
El 20 de Junio: se celebra la festividad de San Juan en la aldea del Cortijo del Cura.
AGOSTO
- Primero o segundo fin de semana:
Fiestas Patronales en honor del Stmo. Cristo de la Expiración. Se trata de las Fiestas Mayores de la localidad, y las que por tanto, poseen una más destacada participación, al coincidir con el regreso vacacional de cientos de emigrantes galerinos.
Con un denso programa, repleto de actos lúdicos de todo tipo, incluidas las tradicionales verbenas en la Plaza Mayor del pueblo, las fiestas alcanzan su culminación en la tarde-noche del domingo, con la solemne marcha de la figura del Santísimo Cristo de la Expiración por las calles de Galera, a la que preceden miles de fieles portando velas.
El último día de las fiestas, martes, también conocido como Día del Reventón, es costumbre el merendar en el campo, en la compañía de familiares y amigos. Día 15: Día del Melón. Se acostumbra a que familias y grupos de amigos coman en el campo.
OCTUBRE
Fin de semana más cercano al día 7: Fiesta de la Virgen del Rosario.
Celebración característica de Galera, en la que la Hermandad de la Virgen del Rosario ostenta el máximo protagonismo; sus miembros, el día de la víspera, a las cinco de la madrugada, entonan las centenarias coplas de la Aurora, con un claro sabor a antigüedad viva. A la tarde, se saca en procesión a la imagen de la Virgen del Rosario, mientras los hermanos y pueblo en general, cantan Ave Marías, Salve y coplas de la Aurora.
DICIEMBRE
- 13 de Diciembre
Día de Santa Lucía.La noche de Santa Lucía, niños, jóvenes y mayores, encienden lumbres con "bojas" (especie de arbustos característica de suelos salinos), en los rincones más insospechados del pueblo. Alrededor de las hogueras, se juega, se canta y se cena con los "blanquillos", chorizos y morcillas que han dejado las recientes matanzas. Todo en esta noche presagia la Navidad que se acerca.
Del 15 al 23:
Ambos inclusive: Celebración de la Misa de los Gozos. La Misa de los Gozos es quizá la manifestación folclórico-religiosa más conocida de Galera, y quizá la de más entidad artística, pues aúna los elementos más destacados de nuestra tradición musical. Se trata de la celebración de nueve misas, justo antes de Navidad, en las que miembros de la Hermandad de Ánimas cantan unas coplas que en origen servían para explicar a los fieles, en lengua romance, los distintos pasos que componían la misa, que hasta entrado el presente siglo seguía celebrándose en latín y que por tanto resultaba incomprensible para la inmensa mayoría. Esta particular manifestación músico-religiosa, se remonta al siglo XVII.
Día 26:
Migas en la Plaza. Toda la población se reúne para, en familia, o con los amigos yconocidos, elaborar y degustar unas migas tradicionales en la plaza del pueblo, a la luz de las hogueras y regado con buen vino de la tierra.
Gastronimía
Las recetas tradicionales son el Cangrejo del río Galera con salsa, los Crespillos, las Gachas, Cordero Segureño al horno, los Andrajos o el Cuscús, Pichón en escabeche, Potaje gitano, Ensalada de legumbres, Conejo con setas, Pimientos rellenos, Olla de berza.
Además, dispone de una gran variedad de embutidos derivados del cerdo: morcilla, chorizo, salchichón, longanizas, butifarra, relleno, etc.
También destacan por su excelente calidad los vinos de Galera: rosados, blancos, jóvenes y afrutados, obtenidos a partir de uvas Gordal y Garnacha Tintorera. Se pueden visitar las bodegas, donde se elaboran los vinos de la tierra y degustar la mistela, la gloria o el licor café
Dulces: Tortas de manteca, Tortas de mosto, Huevos a la nieve, Paparajotes de calabaza.
Turismo
Atalayas de origen Árabe
Se trata de tres torres aisladas desde las cuales se advertía de posibles peligros y ataques. La Torre de Amarga o Tarahal, reforzada en el siglo XVI, tiene forma cilíndrica y esta derruida en su mitad sur; la Torre de Teón o Albarrani, del siglo XVI, es de planta cuadrada y se construyó con materiales romanos; y por último, la Torre de Ozmín, del siglo XIII pero reforzada en el XVI, tiene forma rectangular y está construida con piedra de Galera.
Cerro Real
En este cerro puede encontrarse la huella de las culturas desarrolladas en el sur peninsular en los últimos 4.000 años: fragmentos cerámicos argáricos, íberos, romanos, griegos, árabes, teselas de mosaicos, piedras de molino, restos de estructuras constructivas, silos para la conservación de alimentos, restos metálicos, etc.
Iglesia parroquial de la Anunciación
Construida en 1598 por los nuevos colonos cristianos sobre los restos de una antigua mezquita. Está dedicada a la advocación de la Virgen de la Anunciación. Tiene adosada una capilla barroca del siglo XVII que albergaba la imagen del Cristo de la Expiración, patrón del municipio. Destaca su retablo principal, la decoración de su fachada, con picos y conchas, y su torre en la que se puede apreciar un reloj de sol y el impacto de una bala de cañón. El conjunto de la iglesia parroquial de la Anunciación está declarado como monumento nacional.
Museo Arqueológico de Galera
Inaugurado en julio de 2001 en el antiguo convento de monjas de Cristo Rey, el Museo de Galera conserva y expone objetos que pertenecen prácticamente a todos los periodos del desarrollo histórico en esta comarca. Los yacimientos más antiguos tienen alrededor de 4500 años y los más modernos pertenecen al período medieval. Los materiales que en él se exponen pertenecían a colecciones particulares de gente del pueblo que los había ido encontrando. Acoge vestigios de la Edad del Cobre, de la cultura de El Argar, de la Edad del Bronce y de los sucesivos asentamientos de íberos, romanos, visigodos y musulmanes.
C/ San Marcos, 9 El Museo está abierto de martes a domingo, ambos inclusive.
Horario de Invierno:
de 11'00h a 13'00h, y de 17'00h a 19'00h.
Horario de Verano:
de 11'00h a 13'00h, y de 19'00h a 21'00h.
Necrópolis de Tútugi
Necrópolis íbero-romana situada en las afueras de la ciudad. Es uno de los yacimientos más importantes de la zona y se trata de una de las mayores necrópolis ibéricas del país, ya que cuenta con más de 130 sepulturas.
En el túmulo número veinte de esta necrópolis fue descubierta en 1916 la Diosa de Galera, que se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.
Apareció junto a un ajuar compuesto por cuatro vasijas gemelas de distintos tamaños, dos frascos de vidrio, una copa ática de barniz negro, y un asa de jarra en bronce. Data del siglo VII a.C., aunque no fue hasta las últimas décadas del siglo V a.C. cuando se depositó en esta sepultura.
Esta pequeña escultura de alabastro representa a Astarté, diosa fenicia de la fertilidad. La divinidad aparece sentada junto a dos esfinges y sostiene un gran cuenco en su regazo. El busto es hueco, de manera que podían verterse líquidos por el orificio abierto en el extremo superior de la cabeza, que después fluirían desde los pechos hasta la pila, en lo que pudo ser un acto ritual.
Yacimiento Arqueológico Castellón Alto
Yacimiento arqueológico encuadrado en la cultura del Argar, que se desarrolla hacia el 1800 a.C. Se encuentran documentadas tres fases constructivas y numerosas sepulturas con inhumación doble. El poblado argárico se encuentra parcialmente reconstruido y es el yacimiento arqueológico abierto al público más antiguo de Andalucía.
Dirección: Pasaje de Carrachilla. 18840 Galera Teléfono: 958 739 276 - 696 829 388 Acceso: Visitas guiadas previa cita en el Museo de Galera.
C/ San Marcos, nº 9.
Las visitas guiadas se realizan cada hora y con una duración aproximada de una hora.
Las visitas guiadas para grupos hay que concertarlas con antelación.
Horario: Marzo a octubre: Mañanas 10 a 12 h. Tardes 19 a 21 h.
Noviembre a febrero: Mañanas 11 a 13 h. Tardes: 16 a 18 h. Lunes y martes: cerrado
Arqueología
EL HOMBRE Y NIÑO DE GALERA.
A finales de noviembre de 2002 apareció en la terraza inferior del poblado de Castellón Alto una sepultura con restos humanos parcialmente momificados. Se trata de la sepultura 121, una covacha de planta oval excavada en el talud de la terraza dentro de una vivienda. Fue sellada con tablones escuadrados de pino salgareño (Pinus nigra), sobre los que se extendió una capa de barro y se antepuso un muro de mampostera. Este cierre hermético ha aislado al enterramiento del exterior, no permitiendo la filtración de tierra, lo que unido a la gran sequedad ambiental ha favorecido la momificación por deshidratación.
Los restos pertenecen a un varón adulto de entre 27 y 29 años y un niño de unos 4 años de edad.
Para la excavación de la sepultura se construye una caseta sobre ella, como pequeño laboratorio de campo que ayudara a preservar sus condiciones medioambientales. Se realizaron labores de conservación de los distintos materiales previos a su extracción. Los trabajos para la documentación de la sepultura, exigieron previamente el desmonte de la parte superior de la covacha y del frente de la terraza, con el fin de tener espacio libre que permitiera acceder fácilmente a la sepultura.
El adulto de entre 27 y 29 años era un hombre en torno a 1,60 metros de estatura y mediana robustez. Depositado sobre el lado izquierdo, sus piernas y brazos estaban fuertemente flexionados sobre el pecho. Tiene algunas marcas que indican que realizó trabajos duros.
Conserva restos de tejidos corporales y mechones de pelo largo y oscuro en la cabeza, que se peina con dos trenzas laterales y una coleta central. También conserva restos de la barba y pelo corporal, todavía adheridos a trozos de piel. Se han recuperado varios fragmentos de tejido de lino y lana, as como impresiones del lino en algunos huesos como falanges de las manos.
Cubriendo la cabeza, aparecen los restos de un gorro textil. Apoyada en el brazo y pierna izquierdos, alguien deposito antes de sellar la sepultura una azuela delicadamente atada al mago de madera de encina. Tal vez deshecha momentos antes del entierro, lo que haba sido una larga trenza se encuentra cubriendo el brazo izquierdo. El resto de su cabellera estaba peinada con otra trenza y una coleta central. El ajuar se completaba con un puñal, tres cuentas de collar y varios anillos. A su espalda , justo en la embocadura del nicho, aparece el ajuar cerámico de cuatro piezas y el cráneo del infante con mechones de pelo peinados hacia adelante y dos brazaletes de bronce. Cerrándolo todo, tres tablones de madera de pino, que habían sido perfectamente escuadrados para nueva sorpresa del visitante. Finalmente, un hermético murete de piedras medianas que hizo el milagro de la conservación....
El niño, de unos 4 años de edad, murió antes y fue sacado de su sepultura original para enterrarlo junto al adulto, pues sus huesos forman un paquete en desorden colocado en la zona anterior derecha de la sepultura, y conserva restos de partes blandas y de pelo oscuro, corto y peinado hacia delante para formar en la frente un flequillo. Se han encontrado fragmentos de tejido de lino y restos de un posible gorro de lana tejida recubierta por cuero.
El excepcional hallazgo, que tuvo lugar a finales de noviembre de 2002, constituye uno de los ms relevantes descubrimientos antropológicos cosechados en España durante las últimas décadas
LA DIOSA DE GALERA
La Diosa de Galera fue descubierta en 1916 en el túmulo número 20 de la Necrópolis de Tútugi, y se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Aparece junto a un ajuar compuesto por cuatro vasijas gemelas de distintos tamaños, dos frascos de vidrio, una copa tica de barniz negro, y una asa de jarra en bronce. Data del siglo VII a.C., aunque no fue hasta las últimas décadas del siglo V a.C. cuando se deposita en esta sepultura.
Esta pequeña escultura de alabastro representa a Astarté, Diosa fenicia de la fertilidad. La divinidad aparece sentada junto a dos esfinges y sostiene un gran cuenco en su regazo. El busto es hueco, de manera que podan verterse líquidos por el orificio abierto en el extremo superior de la cabeza, que después fluirán desde los pechos hasta la pila, en lo que pudo ser un acto ritual.
Pronto se extiende el rumor del hallazgo, en la memoria esta la aparición de la Dama de Elche en 1897. "A raíz de la Semana Santa presentándose en Galera un súbdito de nacionalidad belga, muy experto en estas materias por ser desde años ac restaurador de uno de los ms esclarecidos arqueólogos (Luis Siret) que haba estudiado nuestra patria, en particular la primera edad de los metales del Sureste de la Península Ibérica.
Se hizo presentar a las personas ms influyentes de Galera y con ellas visita a los rebuscadores de tesoros en particular a Blas, Justo y Clemente, adquiriendo del primero, entre varios objetos, la escultura de la deidad femenina, para lo cual tuvo que recurrir (en vista de que este se negaba a ello, por ciertos compromisos ya encontrados con el susodicho de nosotros) a la ficción de asegurar que este, lo mismo que El, trabajaba a salario para el pretendido arqueólogo.." (Cabré y Motos, 1920:15). La dama de Galera, al igual que la de Elche, cae en manos extranjeras. No ser hasta años después que Luis Siret la done al Museo Arqueológico Nacional, donde aún permanece.
Farmacias
Buscar tu Farmacia de Guardia en la Provincía de Granada en el Ilustre Colegio de Farmaceuticos:
Link: http://www.cofgranada.com/paginas/Farmacias-Guardia.asp
Horarios de Autobuses
Galera - Baza
Baza - Galera
Galera - Huescar
Huescar - Galera
L=Lunes / M=Martes / X= Miercoles / J=Jueves / V=Viernes / S=Sabado / D= Domingo
Enlaces interesantes de Galera (Granada)
Teléfonos generales de Urgencias | Utilidad | Servicios
Datos
Bandera
Muy Pronto ...