Provincia de Granada
Pueblo de Puebla de Don Fadrique
El cielo más limpio de Europa
Navega por los distintos Apartados.
Información de Puebla de Don Fadrique (Granada)
Puebla de Don Fadrique (también llamado popularmente La Puebla) es una localidad y municipio español situado en la parte nororiental de la comarca de Huéscar, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Orce y Huéscar; con el municipio albaceteño de Nerpio; con los murcianos de Moratalla y Caravaca de la Cruz; y con los almerienses de Vélez-Blanco y María.
Su término municipal es el más oriental de toda la provincia de Granada; el ayuntamiento poblato está formado por los núcleos de la Puebla de Don Fadrique y Almaciles, siendo este último el pueblo granadino más septentrional.
También cabe destacar las aldeas de Bugéjar, Casas de Don Juan, Lóbrega, Toscana, Toscana Nueva y Toscana Vieja y Los Porcunas.
La Puebla de Don Fadrique se ubica a los pies de la Sierra de La Sagra, en la ladera del monte denominado El Calar, junto al cruce de la carretera entre Caravaca y Huéscar con la carretera entre Beas de Segura y Vélez-Rubio, pasando por Santiago de la Espada.
Navega por los distintos Apartados.
Historia
En 1241 existía en este lugar un caserío denominado La Bolteruela, dependiente de Huéscar. En 1488 los Reyes Católicos reconquistaron la zona de la actual comarca oscense, en el Reino de Granada, estando al mando de la frontera Don Fadrique Álvarez de Toledo, II Duque de Alba.
En 1495 se ofrecieron estas tierras en señorío a Luis de Beaumont, segundo Conde de Lerín y Condestable de Navarra, el cual trajo a gentes de Navarra, con sus costumbres. El 23 de octubre de 1513, tras conseguir Don Fadrique la ocupación del Reino de Navarra, se le dio en señorío este territorio, hecho que no gustó a la población mudéjar, mayoritaria en Huéscar, que era el centro del señorío. El malestar hizo que Don Fadrique se refugiara con un puñado de cristianos viejos en La Bolteruela, y que el 9 de noviembre de 1525 le diera su nombre a esta aldea que él mismo hizo prosperar y que repobló con navarros, castellanos y murcianos.
La población navarra trajo consigo numerosas tradiciones, como la devoción a las santas patronas Alodía y Nunilón, bailes típicos y apellidos del norte de la península, como Aguirre, Amurrio, Beteta, Egea/Ejea, Irigaray, Ondoño, Pageo/Pajeo, Penalva, Peralta, Sola, Tristante, Tudela, Ujaque y los numerosos Navarro.
Ya en el siglo XIX se produjo un notable cambio urbanístico, consiguiendo segregarse de Huéscar y obteniendo el título de villa con su término municipal.
Fiestas
Romería de las Santas
Al crecer la devoción popular a las Santas, el 28 de octubre de 1580, los vecinos de la Puebla solicitarán a su ilustrísima de Toledo, la celebración de la fiesta de las Santas. La devoción a las Santas fue incrementándose durante los siglos XVII y XIX y se les tributa culto, tanto con actos lúdicos como religiosos, así se manifiesta en la Novena.
En la mañana del primer lunes de pascua (fiesta variable) las Santas son llevadas por munícipes y clérigos a Huéscar, donde según la costumbre permanecerán 50 días.
El lunes de Pentecostés, muy temprano las Santas son subidas por los devotos de Húescar a la ermita del Monte. Poco antes de la entrada de la ermita esperan el cura, los comisarios y devotos de la Puebla, al final se produce el encuentro y son entregadas a la 12 de la mañana.
Tras la misa, se cuentan anécdotas del día y se comparten buenos momentos en la degustación de cerveza y arroces que se prepara para la ocasión o con la familia y amigos en las diferentes mesas que se encuentran ubicadas por todo el paraje.
Al tiempo, con mimo y mucho cariño, se preparan las andas adornadas con flores para llevar nuestras Santas a la Puebla de Don Fadrique.
Gastronomía
El producto estrella tanto de Puebla como de Almaciles es sin duda el cordero segureño, que se suele realizar asado a la parrilla de leña de carrasca, aunque también es típico el asado de cordero, haciéndose de esta forma las piernas y las paletillas del cordero.
El asado de cordero se hace al horno y va condimentado con patatas, tomate, cebolla, ajo, perejil, aceite de oliva virgen extra, sal, pimienta y vino blanco.
El cordero segureño es una carne blanca con vetas de grasa blanca intermusculares, con ausencia del olor característico del cordero, se trata de una carne muy blanda cuyas canales suelen tener un peso de 12 a 13 kilogramos procedentes de corderos de 25 kg alimentados con restos de los pastos de gramíneas y barbechos. También se puede consumir lechales con menos peso (6 – 7 kg) al horno de leña simplemente con aguasal.
Además del cordero segureño encontramos una gastronomía típica y más elaborada como son los andrajos con liebre, muy similares al gazpacho manchego, ya que van acompañados con gachas de trigo, la liebre deshuesada y un cardo hecho a base de verduras como tomate, pimiento, patata, ajo, etc.
El ajo de aserradores es otro de los platos estrella de la gastronomía poblata, más sólido que los andrajos, con forma de masa debido al aporte de harina, con un fuerte sabor debido al condimento de especias que lleva.
Como no destacar las migas de harina y las migas de matanza, las primeras se hacen a base de harina, agua y aceite de oliva virgen extra, mientras que las segundas se cocinan a base de pan rústico, recibe este nombre porque se hacen durante las matanzas aprovechando el pan sobrante para la fabricación de los embutidos.
Las migas de matanza son rojas a diferencia de las de harina que tienen una tonalidad mucho más clara, además las de matanza tienen un sabor mucho más fuerte que las de harina. Ambas recetas se suelen acompañar con tajas de hígado, tocinillo, pimientos, chorizo, etc., aunque muchas personas suelen acompañarlas de frutas como uva, melón, etc., o incluso chocolate.
Destacan también los embutidos de nuestro pueblo, algunos de ellos tan característicos como la patatera (chorizo cuyo principal condimento es la patata, de ahí su nombre) o la güeña.
Riquísimos son nuestros chorizos, morcillas de cebolla, gutifarra o relleno. El lomo de orza (lomo adobado conservado en aceite de oliva virgen extra) o el lomo a la tabla, también denominado con cascara, porque se cura con la corteza del tocino acompañado de plantas aromáticas como el romero.
Como no, nuestras carnes de caza tienen su protagonismo en nuestro recetario gastronómico, siendo las más tiernas y gustosas las carnes de ciervo y gamo, servidas en salsa y previamente maceradas y adobadas en guisos de plantas aromáticas y vinos de la tierra.
Sin duda, todas ellas un enorme placer para nuestros paladares, concentrando en un solo bocado el color, el aroma y la esencia de nuestro Pueblo.
Micología - Nuestras Setas
Puebla de Don Fadrique es conocida por los recursos micológicos de los que dispone, de hecho la recolecta de setas es uno de los alicientes y reclamos turísticos más importantes sobre todo en los meses de otoño.
Así durante octubre y noviembre, dependiendo de cuando se hayan producido las lluvias estivales de agosto, los montes de Puebla y Almaciles son visitados por una gran cantidad de aficionados al mundo de las setas.
Entre las especies que mayor trascendencia culinaria tienen y que se crían en los hábitats naturales de Puebla destaca por excelencia el guíscano (Lactarius deliciosus), cuyos hábitats predominantes son los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) situados en el Puerto del Pinar de Araceli y del Paraje de “Las Nablancas”, y los encinares de chaparro (Quercus ilex subspp ballota) situados a los pies de la Sierra de La Sagra, Jorquera, Fuente de La carrasca o Jorquera.
También suelen criarse en parajes de monte bajo de jaras o estepas, tomillares o romerales. Otras especies de interés culinario, cuyo cuerpo fructífero (seta) emerge en otoño son el “hongo” o champiñón silvestre (Agaricus arvensis), el “pie de perdiz” (Chroogomphus rutilus), la seta de cardo (Pleurotus eryngii) o de chopo (Pleurotus ostreatus), la “barbuda” (Coprinus comatus) y el “parasol” (Macroplepiota procera).
También encontramos setas de interés gastronómico en los meses de primavera, algunas de ellas de gran importancia en el mundo de los fogones, especies tan exquisitas como la colmenilla o cagarria (Morchella conica y Morchella esculenta), los “orejones” (Sarcosphaera coronaria), las “patatas” o “criadillas de tierra” (Terfezia claveryi), etc.
Aunque sin duda, la especie estrella es la trufa, especies pertenecientes al género Tuber spp que se crían a los pies de La Sagra, de forma subterránea formando asociaciones simbióticas (micorrizas) con diferentes especies vegetales de porte arbóreo como encinas o quejigos (Quercus faginea), y que debido a su forma hipogea se requiere de animales, normalmente perros adiestrados, para su localización y búsqueda.
En los últimos años se ha puesto en práctica el cultivo de la trufa en diferentes fincas de Puebla de Don Fadrique, para ello se cultivan encinas micorrizadas con micelios del hongo, de tal forma que al cabo de unos años dichas micorrizas generarán los preciados cuerpos fructíferos, que serán recolectados para su posterior comercio, lo que sin duda es un ejemplo de economía local utilizando un recurso micológico natural.
Es de destacar las jornadas micológicas que el Ayuntamiento comenzó a organizar en el otoño del año 2013, y que tienen como finalidad divulgar el conocimiento del mundo de las setas, así como su importancia para el medio ambiente y para el desarrollo turístico y económico del municipio. Dichas jornadas suelen celebrarse durante los últimos fines de semana del mes de octubre.
Turismo
Si vienes a la Puebla de Don Fadrique no puedes dejar de ver:
Museo Arqueológico - Etnográfico.
Museo Municipal de Puebla de Don Fadrique se ubica en el edificio del antiguo Ayuntamiento, un edificio histórico del municipio situado en la Plaza de la Iglesia. Su temática es arqueología y etnografía, donde la Fiesta de la Pascua, la más emblemática del municipio, declarada en 2009 Fiesta de interés Turístico de Andalucía, tiene un trato especialmente destacado.
Más información desde: https://museopuebladedonfadrique.com/
Iglesia de Santa María de la Quinta Angustia
Templo de espectaculares dimensiones en relación con la importancia de la localidad en el momento de su construcción.
En este diáfano templo de tres naves a la misma altura se acentúan las connotaciones castellanas, cambiándose el orden corintio oscense por el dórico y estabilizándose considerablemente los pilares.
La construcción de su capilla mayor es un ejemplo interesante de la compleja interrelación entre los modelos gótico y renacentista de la primera mitad del Quinientos, ya que aunque en principio se proyecta en estilo clasicista por Rodrigo de Gibaja en 1538, la necesidad de un ampliación inmediata hace que los canteros de la obra tengan que paralizarla, y entonces lo hagan dentro del sistema que conocían: el gótico.
En su interior destaca el busto titular de la iglesia, obra de José de Mora, espléndida escultura en madera en la que quedan magistralmente unidas la profunda y dramática expresividad del rostro con la extraordinaria calidad técnica de las formas. También existen otras interesantes muestras de imaginería y restablos pertenecientes a la escuela murciana de la primera mitad del siglo XVIII, concretamente al círculo de artífices lorquinos que igualmente trabajan en Huéscar.
Aquí sobresale el retablo mayor y una pequeña Inmaculada del taller de Salzillo.
Mezquita de Rosales
Al norte del pueblo, en la carretera de La Losa, en la Alquería de Rosales, existe una moderna mezquita donde se desarrollan cursos islámicos. Junto a la existente en el barrio granadino del Albaicín, es la más activa de la provincia.
La Alquería de Rosales es un centro cultural – universitario islámico. En él se puede disfrutar de una gran mezquita, así como de salones donde se imparten conferencias, cursos, seminarios, etc. También cuenta con tetería para disfrutar de los más exquisitos tés cultivados en su entorno bajo sistemas de producción ecológicos y naturales.
La Alquería de Rosales está situada en uno de los entornos mas bellos y naturales de la Sierra de la Sagra, en el término municipal de Puebla D. Fadrique al norte de la provincia de Granada. Institución sin animo de lucro creada con el firme propósito de convertirse en referente de Campus académico internacional de futuro, habiendo acogido desde su inauguración incontables actividades, eventos y conferencias a nivel internacional. También es sede de la Fundación Cultural Azzagra, promotora del proyecto y cuyo principal objetivo es la promoción y el estudio del legado andalusí, su historia y su cultura.
Además, es un reconocido centro de Estudios Medioambientales, Agricultura y Ganadería Ecológica y Energías Renovables, que viene desarrollando proyectos y experiencia desde hace casi veinte años, consiguiendo ser un centro de referencia a nivel andaluz como modelo en bio-diversidad ecológica y conservación del entorno natural. Todo esto junto con las actividades recreativas y deportivas en general, unido a las visitas culturales a distintos lugares de interés completan la formación integral y experiencia del alumno o visitante.
Ermita de las Santas
Precioso paseo y ermita con diseño de la escuela de Gaudí. Existía antiguamente en el hoy conocido como Paseo de las Santas, una ermita que con el tiempo se fue deteriorando hasta quedar en estado ruinoso. Fue en torno a 1905 – 1910, cuando D. Pascual Arias Vázquez hizo construir en un solar de su propiedad una nueva ermita con un diseño particular que hoy podemos disfrutar en el Paseo de las Santas de Puebla de Don Fadrique.
Manantial y Ermita de las Santas del Monte
Según algunas fuentes históricas, la devoción y veneración de Don Luis de Beaumont y su esposa Dª Leonor a sus Santas Alodía y Nunilón, necesitaban un lugar de culto, y que mejor enclave que el situado entre la arboleda, próximo a manantiales existentes a los pies de La Sagra.
Acondicionaron el lugar y posteriormente se acercó el agua de los manantiales, agua tan necesaria, que da vida al entorno y a determinados invertebrados de agua dulce que aparecen en muy pocos lugares de Andalucía. Debido al deterioro y tamaño de la ermita del monte que mandó construir Doña Leonor, se propuso la construcción de una nueva ermita, que fue bendecida el 1 de septiembre de 1603.
En 1671 sube de rango esta ermita por la orden del señor cardenal D, Fernando, infante de las Españas. “Para que los labradores de aquellas tierras tuviesen misa” En 1786, fue eregida canónicamente como parroquia por el Cardenal Lorenzana “Para que los fieles tuviesen todos los auxilios espirituales”.
Iglesia de la Encarnación de Bugéjar
La iglesia de Bugéjar es la Iglesia de la Encarnación, donde el cura D. Manuel Sánchez Cánovas y el cura de Almaciles decían misa todos los domingos. A los difuntos tras decirles misa se les llevaba y se les enterraba en el cementerio de La Toscana. Abandonada durante varias décadas, ha sido reconstruida por iniciativa de los vecinos de Bugéjar, la Parroquia y el Ayuntamiento de Puebla de Don Fadrique, siendo reinaugurada en agosto de 2014.
Casa de los Patiños
Situada en la calle Cinto Baja, es un edificio construido en el siglo XVI, con balconada de madera, blasón en su fachada y patio interior porticado dónde existe una galería realizada en madera, típica de la época.
Puente de Almanciles
Estuvo operativo hasta los años 90, cuando quedó en desuso por la construcción de la nueva A-330. Sin duda “El Puente”, forma parte del patrimonio histórico de Almaciles, siendo uno de los lugares más importantes del municipio.
Casa Museo Gregorio Marín
Pilar Marín, fundadora del museo Gregorio Marín ha dejado a Puebla de Don Fadrique una pequeña colección de pinturas, las cuales unas son obras suyas y otras regalos de sus amistades.
Yacimiento Cerro del Trigo
En la zona central de los campos de Bugéjar, entre dicha pedanía y Toscana, se sitúa un cerro testigo, elevándose a ochenta metros sobre los llanos circundantes. Este cerro, en forma de herradura y con algo más de 34 hectáreas de extensión, por su situación central, así como por las amplias posibilidades de control visual sobre los tres accesos más importantes al ámbito de esta zona ha sido un lugar ocupado en distintos momentos de la historia.
Más información desde: http://puebladedonfadrique.es/patrimonio-cultural/yacimiento-cerro-del-trigo/
Yacimiento Molata de Casa Vieja
Molata de Casa Vieja, muela que se eleva en la linde de un gran valle donde se sitúa el gran poblamiento ibérico, oppidum, de unas 15 hectáreas que fue el protagonista desde su surgimiento, en el siglo V a.C., hasta la llegada de los romanos a esta zona.
Más información desde: http://puebladedonfadrique.es/patrimonio-cultural/yacimiento-molata-de-casa-vieja/
Pinturas rupestres Cueva de las Grajas
Descubierta a principios del S. XX por Henri Breuil y Juan Cabré, quienes junto a restos de otras pinturas, descubren la cabeza de la cabra. (Única pintura rupestre que se conoce en La Puebla de Don Fadrique) La Cueva de las Grajas es considerada además lugar de interés geológico.
Farmacias
Buscar tu Farmacia de Guardia en la Provincía de Granada en el Ilustre Colegio de Farmaceuticos:
Link: http://www.cofgranada.com/paginas/Farmacias-Guardia.asp
Horarios de Autobuses
Puebla D. Fadrique - Baza
Baza - Puebla D. Fadrique
Puebla D. Fadrique - Huescar
Huescar - Puebla D. Fadrique
L=Lunes / M=Martes / X= Miercoles / J=Jueves / V=Viernes / S=Sabado / D= Domingo
Enlaces interesantes de Puebla de Don Fadrique (Granada)
Teléfonos generales de Urgencias | Utilidad | Servicios
Datos